• Concierto Orquesta Nacional de Ecuador (día 87)

    UNIVERSIDAD

    ORQUESTA

    DIRECTOR ORQUESTA

    VIOLINISTAS

    Detalle de los violinistas.

    El Teatro Politécnico acogía esta noche desde las 20:00h y durante dos horas un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, dirigida por el invitado español Francisco de Gálvez. La sala del teatro es enorme y no calculé muy bien a cuantas personas puede albergar, lo que sí que me quedó claro fue que alberga a personas incómodas debido a sus asientos duros y al mínimo espacio que no permite ni estirar las piernas.

    Llegamos con unos veinte minutos de antelación y todavía estaban afinando los instrumentos. Aquel sonido era realmente molesto y me recordaba a una fuerte tormenta con su libre albedrío: un rayo, una nube rugiendo, lluvia fuerte, el viento silbando… Cada uno iba a su ritmo y estoy convencido de que si escuchas eso durante una tarde, te vuelves loco de remate.

    Cuando empezó la función todos esos ruidos perniciosos se acoplaron y se convirtieron en un sonido armónico; parecía mentira que todos pudieran coordinarse pero lo conseguían y hacían música de lo más agradable. Por encima de ellos estaba el director de orquesta, que movía la batuta con melodiosos movimientos. Los vaivenes de los violinistas, trompetistas y demás músicos me recordaban a las ondas que forma el viento en un campo de cereal, solo que en vez de ser movidas por Eolos, eran la batuta y el frac los que mandaban. Su dueño era español, Francisco de Gálvez, que mañana vuelve a dar otro concierto aquí en Quito (Iglesia de la Concepción de Chaupicruz). Antes de despedirme quiero destacar el solo de trompeta que nos regaló Fernando Gallegos…debe de ser muy complicado saber que no hay absolutamente nada en ese momento que pueda maquillar o disimular un error.

    DieQuito

  • Autobuses con estilo (día 84)

    MACHACHI

    AUTOBUS

    En España solo utilizo los buses durante las fiestas del Pilar, aquí sin embargo llevo casi 3 meses sin conducir y he utilizado este medio de transporte a diario. Los autobuses aquí son muy diferentes a los españoles. Muchas líneas tienen conductores privados que tienen su propio autobús y que cobran el billete de forma personal. Me gusta mucho el precio del bus: 15 céntimos de euro por trayecto. Viajes de 2 horas, entre ciudad y ciudad, a 1 euro…etc etc.

    Los autobuses están decorados de forma bastante hortera y en ocasiones tienen toda una capilla en la parte delantera con imágenes religiosas, cruces de Caravaca y pasajes de la Biblia. Es curioso este último punto porque normalmente en los altavoces resuenan con fuerza las obscenas letras del reggaeton. Las vírgenes llorarían sangre al escuchar «La Fuga» de Jiggy Drama.

    Otro aspecto curioso es como los chóferes deciden llenar la buseta hasta la bandera, tanto, que alguna vez me ha tocado ir con el cuerpo por fuera amarrado a las endebles barandillas de metal. O que te cobran cuando te vas a bajar y no antes, los españoles, con eso de la picaresca, no pagaríamos nunca, pero aquí se respeta bastante bien.

    El sistema de paradas que está tan instaurado en nuestro país es inexistente. En Zaragoza por ejemplo, si un bus ha arrancado 2 metros de la parada y está sin moverse en el semáforo de delante, ya no te abre la puerta. Aquí la filosofía es bien distinta y se sacrifica la puntualidad de todos para favorecer a cada uno individualmente. En otras palabras: hay paradas, pero sin embargo el autobusero va recogiendo a gente cada 40 metros, personas que no han movido un pie hasta la marquesina y que cogen el bus en la puerta de casa. Lo mismo para descender…»Oiga, déjeme aquí que me queda cerca». ¡Las paradas las ponen los usuarios, sí señor! Con lo cual, todo se retrasa muchísimo pero todos nos beneficiamos. ¿Os imagináis los líos que esto provocaría en España?

    DieQuito

  • Noche en el Teatro Variedades (día 73)

    ESCENARIO TEATRO

    TEATRO VARIEDADES

    ARQUITECTURA

    A las 20:30 se cerraban las puertas del Teatro Variedades, se abría el telón y comenzaba la función. La obra se titulaba Hamelin y su autor es el español Juan Mayorga. Llegué con un gran margen al Teatro Variedades, situado en la misma plaza que el Teatro Nacional Sucre, para poder ver todas sus dependencias y la sala iluminada.

    Las diferencias entre ambos teatros son bastante notables. El ambiente del Sucre es muy clásico mientras que el de variedades es moderno y alternativo. Las obras también son radicalmente distintas y el Teatro Variedades suele promover la difusión de grupos de teatro nuevos o con ideas rompedoras; alejándose de los grandes actores que habitualmente trabajan en el Teatro Nacional.

    El edificio resulta muy llamativo ya desde fuera (imagen 1), con esa gran ventana en forma de concha y su color azul vistiendo este oscuro rincón del centro histórico. Una vez en su interior, te puedes deleitar con la belleza de su revestido en madera y sus orgánicas curvas (imagen 3) que me recuerdan a las vísceras de la casa Batlló.

    La sala no es muy amplia pero esta muy bien decorada y cuenta con zona de palco (imagen 2). La directora del teatro me contó que antes de ser un teatro fue una sala de cine pornográfico. Una sala que cerró y estuvo refugiando a hordas de ácaros durante años hasta que el Estado decidió rehabilitar el edificio debido a su interés cultural y a su céntrica ubicación.

    En cuanto a la representación…no pienso adelantar nada del argumento, pero sí es de reseñar que consiguen mantener muy bien el hilo de la historia a pesar de la austera utilería, señal inequívoca de que el guión tiene la fuerza suficiente como para sostenerse por sí solo.

    DieQuito

  • Ley Sinde en estado puro (día 49)

    PIRATERIA

    Ordenadas por orden temático y alfabético como un Fnac, con cámaras de videovigilancia, con base de datos, posters promocionales y empleados con uniforme. Así son las top manta de aquí en Ecuador. Ya había hecho una mención en uno de los artículos de mis primeros días de estancia pero se merecían un post aparte.

    Puedes encontrar todo tipo de películas, antiguas como Blade Runner, estrenos como Piratas del Caribe 4 o A todo gas 5 y películas en formato Blu-Ray .

    Es totalmente legal y están establecidas con todas las licencias que se necesitan para poder abrir un negocio. Si viera esto Alejandro Sanz se pegaría un tiro en la cabeza.

    Ahora estoy aprovechando para ver películas que me habían recomendado desde hace muchísimo tiempo. En España no soy socio de ningún videoclub y lo de descargar por el Ares como que no es de mi agrado: el 90% de las veces te encuentras con calidades penosas grabadas directamente en la sala de cine o con películas para adultos. Aquí la carátula en color, el dvd serigrafiado y la excelente calidad de sonido e imagen las convierten en falsificaciones que en poco se diferencian de los filmes originales. El precio por supuesto es una maravilla, 80 céntimos de euro por película. ¡Viva el pirateo con clase!

    DieQuito

  • Piratas! (día 36)

    CINES QUITO

    Grande Móni…digo Penélope Cruz!!

    PIRATAS DEL CARIBE

    La Fuente de la Eterna Juventud ha sido uno de los enclaves más legendarios de la humanidad a la altura de El Dorado, el Santo Grial, la Atlántida o la tumba de Jesucristo. Ayer en el cine disfruté de una entretenida aventura en 3D con Jack Sparrow y sus secuaces. Navegamos a bordo del Queen Anne´s Revenge buscando este lugar de aguas celestiales.

    En las imágenes observaréis la campaña de esta película en los Cineplex de Ventura Mall. Había tres versiones posibles 2D doblada al wey, 2D subtitulada y 3D subtitulada (ésta de ley era la mejor opción). Normal que luego alcancen grandes índices de audiencia.

    La película es en inglés y nuestra actriz más internacional lo habla perfectamente, pero cómo me pude reír en la escena en la que Angélica, una de las hermanas Cruz, clava el estoque en la puerta rozando la cara de Sparrow. Ahí se escucha un español digno de las clases más bajas: Desgraciado!! Sparrow ven aquí o te arranco la cabeza!

    (spoiler) El final no me gustó mucho, el director fue demasiado lejos convirtiendo a los españoles en los malotes de la película. Con la premisa de que la fuente es un lugar hereje, nuestras tropas destrozan la preciosa caverna de la vida eterna.

    Para despedirme solo decir que la escena de las sirenas es inconmensurable. Esas criaturas son una fantasía sexual personificada que te llega hasta el fondo del corazón. No me extraña que conquistaran a los pobres marineros.

    DieQuito

  • El centro histórico de Quito (día 23)

    CATEDRAL

    ARTE BARROCO

    BASILICA QUITO

    El centro histórico de Quito es el mayor casco antiguo de Sudamérica. Calles empedradas con adoquines se escurren entre los edificios palaciegos y caserones de siglos pasados con aire colonial que permanecen impasibles ante el paso del tiempo.

    Iglesias, monasterios y murallas cargadas con historia colonial se aglomeran en esta zona de Quito, que me recuerda en exceso a las ciudades de la Vieja Europa. La arquitectura es muy similar a el estilo renacentista de Juan de Herrera y al barroco de Alberto de Churriguera y es que España fue la nación que refundó esta ciudad en 1534 dotándola de su impronta.

    Uno de sus fundadores, Sebastián de Benalcázar tenía un gran palacete que todavía se conserva. En la actualidad, en la plaza de enfrente, una escultura honra a su persona.

    En el apartado curiosidades destacaría que Quito tiene una basílica (en la imagen) que se asemeja a una catedral, y tiene una catedral que se asemeja a una basílica. Lamento no tener una mejor imagen propia de la «basílica» pero hubiese necesitado un trípode y una cámara con regulador de obturador para obtener una buena instantánea nocturna.

    Todavía hoy se erigen un montón de conventos repletos de monjas en Quito. América del Sur es muy creyente y la cantidad de claustros, prioratos y cartujas que he visto en funcionamiento en el centro histórico ha sido la prueba más evidente. González Suárez, historiador y Arzobispo de Quito, escribió hace más de 100 años que decenas de pasadizos comunicaban los cenobios de las monjas con las abadías de los curas. Piensen mal y acertarán.

    Imagen 2: vuelosbaratos

    DieQuito

  • El cóndor (día 22)

    CONDOR

    Fuera del sector de los zoólogos y ornitólogos es más conocido como Cóndor andino, Cóndor de los Andes o, sencillamente, Cóndor. Todo un símbolo en Ecuador, es el ave voladora más grande del mundo sólo por detrás del avestruz y el Albatros Viajero, que no tienen capacidad de volar. Los machos llegan a alcanzar los 4 metros de envergadura por 1,30 desde la cabeza hasta la cola. En resumidas cuentas, son tan grandes como un coche con maletero.

    Se alimentan de carroña y viven en la cordillera andina entre 3000 y 5000 metros. Pueden llegar a cumplir 50 años y son unas de las aves más longevas. Se extienden por Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.

    La asociación de este animal con la nación me recuerda a la simbiosis del toro y España. Hay calles dedicadas a ellos (Calle de los Cóndores), un rincón con unas 20 ilustraciones cerca de la Universidad de Las Américas llamado «El Rincón de los Cóndores» y hasta aparece en el escudo de armas del país y en la bandera.

    Espero poder ver algún magnífico ejemplar en mis excursiones a los Andes que tengo proyectadas para los próximos fines de semana. Complicado.

    Imagen: fondosdibujosanimados

    DieQuito

  • Oswaldo Guayasamín (día 19)

    GUAYASAMIN

    PINTURA

    PINTOR

    Oswaldo Guayasamín es el pintor más reconocido de la historia de este país. Nació en 1919 en el seno de una comunidad indígena. Durante su vida entabló amistad con muchas grandes personalidades del siglo XX. como Pablo Neruda, Gabriel García Marquez, Fidel Castro o Francois Mitterand.

    Su obra es expresionista y trató de representar el sufrimiento de la humanidad, especialmente el dolor y la miseria que se concentró en el siglo de las guerras mundiales, las bombas atómicas y los campos de concentración.

    Ayer en un hogar particular tuve la oportunidad de disfrutar de 6 grabados de este señor. Tenían un pedazo de la historia de Ecuador colgado del salón comedor y su propietaria me aseguró que eran auténticos. Esto me fascinó porque es como si yo en España tuviera lienzos en mi casa, no ya de las grandes eminencias nacionales como Velazquez, Goya, Dalí o El Greco; pero sí de Zurbarán, de Juan Gris o de Sorolla.

    DieQuito

  • La casa de Bernarda Alba (día 18)

     TEATRO

    BERNARDA ALBA

    ESCENARIO

    El imponente teatro Nacional Sucre, ubicado en el centro histórico de Quito, estaba a rebosar ayer para el último pase de La Casa de Bernarda Alba, obra de Federico García Lorca dirigida por Jesús Cracio y con la sintética escenografía de Ana Garay. El edificio neoclásico, sobrio y bien iluminado, contrastaba con las oscuras calles de alrededor que, según comentan, son peligrosas después del crepúsculo. En su interior, se guarecía una gran sala de tres pisos y una amplia platea en la que disfrutar del teatro por un módico precio que iba desde los 5$ hasta los 15$. En España pagas un precio similar a la entrada más cara por ir al cine a ver un filme en 3D. La obra duraba unos 75 minutos y destacaba por su ritmo, austeridad en los decorados y la magnífica utilización de la luz. Cuando se bajó el telón, las actrices se llevaron un sonoro aplauso por su excelente interpretación. Después dimos una vuelta por las calles, cargadas de esencia colonial, y vi por fin la Catedral y la Basílica. Soy de los que piensa que de noche, y con iluminación artificial, estos edificios se envuelven con un halo mágico que pierden con la llegada del alba. Por otro lado, la primera ascensión: el Volcán Pichincha, se ha pospuesto para la semana que viene debido al mal tiempo. Desde Quito se ve como una niebla, más espesa que una sopa, rodea toda la montaña. A veces, hay que saber renunciar. DieQuito

  • «Me están estresando» (día 17)

    CORREA

    «Me están estresando» parece estar diciendo el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, en referencia al ritmo del escrutinio de la consulta del pasado sábado.
    Estamos a jueves, han pasado más de 5 días desde que el último votante introdujo su voto en la urna correspondiente pero todavía queda mucha papeleta por contar.

    Según los datos de la Comisión Nacional Electoral de Ecuador, las provincias de Pichincha, donde está la capital: Quito, y Guayas, con la ciudad más grande de la nación: Guayaquil, han contado menos de la mitad de las votos. Al 35% va el escrutinio en Pichincha y al 40% en Guayas. A este paso terminamos de abrir urnas en junio…

    Sorprende porque en España, un país de casi 50 millones de habitantes (Ecuador no llega ni a 15 millones), al día siguiente de las votaciones está todo prácticamente escrutado. Aquí desde luego van a otro ritmo.

    A Rafael Correa no le han salido las cosas como a él le hubiesen gustado y la victoria del Sí es muy justa; en las preguntas 4 y 9 gana el No. Ahora bien, si finalmente se impone el Sí, todo este retraso injustificado en el recuento estirará la sombra del temido «pucherazo».

    DieQuito