• “El alpinismo actual se centra en la velocidad y no en disfrutar la montaña”. Entrevista a Carlos Pauner (25-7-25)

    La primera vez que supe de Carlos Pauner fue en el 2003, cuando terribles noticias llegaban desde el corazón de Nepal: este himalayista aragonés se había quedado rezagado del resto de la expedición descendiendo desde la cumbre del Kanchenjunga. Tras dos noches desaparecido y cuando los periódicos ya habían adoptado ese tono dramático propio de las tragedias, reapareció y alcanzó el campo base por sus propios medios. Un verdadero hito de la supervivencia humana a grandes altitudes.

    Desde entonces siempre ha sido una figura inspiradora tanto en la montaña como en los viajes, y tuve el placer de conocerle en persona en 2012. En la actualidad, mantengo el contacto con él, y por ello se ha prestado a realizar esta entrevista en la que vamos a adentrarnos en el pasado, presente y futuro de sus proyectos y en sus opiniones personales sobre el alpinismo de hoy en día.

    ¿Qué retos crees que le quedan al alpinismo ahora que se ha logrado alcanzar la cumbre de los 14 ochomiles en invierno?

    De ahora en adelante, el reto puede irse hacia encadenarlos o a la búsqueda de rutas de mayor dificultad, abriendo nuevas vías. El problema de los  ochomiles es la falta de oxígeno, que aumenta exponencialmente el riesgo para abrir rutas nuevas y para explorar territorios desconocidos. Para ello se necesitan alpinistas con mucho compromiso y que asuman riesgos extraordinarios. En el Kanchenjunga en 2003, abrimos una nueva vía y no morimos todos porque no era nuestro día, pero rozamos todos los límites. Sin embargo, para ir más allá de las vías clásicas, debes de pasar mucho tiempo en la montaña, invertir tres meses en un entorno hostil a merced del clima y conocer el terreno, y parece que el alpinismo actual apuesta por la velocidad. Se ha perdido por completo el espíritu de la exploración y ahora se busca acortar el tiempo de estancia, e incluso algunos se preparan en una cámara hiperbárica aquí en Europa para llegar aclimatados a trabajar allí, en donde les espera un equipo extraordinario de sherpas. En resumen, se trata de dedicar poco tiempo a la montaña con el objetivo de obtener rápidamente la ansiada foto que publicar en redes sociales y considero que es ridículo jugarse la vida para obtener 10.000 seguidores en Instagram. Lo verdaderamente importante es disfrutar de la montaña, y mucha gente se ha olvidado de ello.

    ¿Qué hay en la cima?

    La cima es el lugar de paso obligado: es la mitad del camino. Es un sitio extraordinario en el que la mente se tiene que concentrar para descender con seguridad. Los accidentes ocurren al bajar, cuando llevas un montón de horas, maltratado por la falta de oxígeno, por el frío extremo, por la falta de agua, por la falta de comida… y es así hasta el campo base, en donde se puede disfrutar por fin al mirar para arriba y decir: ahora sí que he conseguido la cima y me llevo un pedacito de la montaña. Te sientes en armonía tras haber peleado de tú a tú con una montaña que no te lo ha puesto fácil.

    En el Kanchenjunga, ¿qué se te pasaba por la cabeza en aquellos momentos de soledad en los que estabas tratando de escapar vivo de sus paredes y glaciares?

    Te pongo en  situación. En aquel 2003 fui con un equipo muy fuerte y con mucha ambición. Teníamos experiencia y vimos la posibilidad de hacer una ruta nueva, y entonces la montaña nos dio un susto. Durante el descenso se nos echó encima el mal tiempo, en una zona de roca suelta, con pasos de seis grados llevando botas de alpinismo y crampones, y no solo la subimos, sino que también la destrepamos. Cuando me quedé rezagado escogí un camino equivocado y terminé en un terreno absolutamente desconocido. Ahí es cuando tuve que poner en práctica toda esa experiencia de años de montaña y de las 4 o 5 expediciones muy potentes en el Himalaya que tenía en mi historial. Es muy importante no perder la motivación y no abandonar, que es lo más sencillo. Hay que vibrar con cada pequeño triunfo: esta grieta la he conseguido pasar… así que sigo avanzando; no me arrugo cuando todo va mal, aguantó tres días sin beber, tres días sin comer y a 40° grados bajo cero porque confío en que llegaré.

    Las alucinaciones me acompañaron desde el primer momento: primero eran auditivas, pero luego ya comencé a ver gente caminando porque el cerebro funciona mal debido a la hipoxia. En una de esas visiones, uno de esos caminantes dio la vuelta a un bloque de hielo y eso me hizo recordar cómo se accedía a la ruta de descenso. Eso no es algo mágico, eso es el cerebro, que, aunque está funcionando mal porque ya no le estás dando el combustible que necesita, es un ordenador perfecto tratando de extraer toda la información posible para que sobrevivas en medio de esa situación onírica e irreal.

    ¿En qué proyecto andas metido en la actualidad tras los 14 ochomiles y las 7 cumbres?

    Las 7 cumbres fue un proyecto muy divertido porque al final me sacó un poco de la rutina del Himalaya. En ese proyecto hay que enfrentarse a retos de otra manera, ya que algunas cumbres no son físicamente tan exigentes  pero sí son un desafío en términos logísticos: Indonesia, la Antártida, Alaska… Le tengo mucho cariño a este proyecto porque fue como un soplo de aire fresco. Ahora estoy con El leopardo de las Nieves, que son cinco sietemiles y a su vez, los cinco picos más alto de la antigua Unión Soviética. He ascendido ya el Pico Lenín pero el proyecto está un poco parado principalmente porque me apetece realizar esas ascensiones con amigos cercanos. A ver si logramos coordinarnos porque quiero disfrutar de estas últimas ascensiones a montañas que, además no son nada sencillas: paredones, avalanchas y bastante altitud.

    Respecto a los sherpas, ¿qué decir de ellos, que quizás son los mejores montañeros del mundo?

    Lo primero que hay que decir es que ellos no tienen ese componente de romanticismo de la montaña que tiene el occidental. Para ellos la montaña es un medio, un trabajo. Los sherpas no entienden la montaña como un sitio donde divertirse porque provienen de otra cultura en la que no se tienen las necesidades básicas cubiertas. El ocio es secundario. De hecho, ellos son los responsables entre comillas de la masificación que está viviendo el himalayismo al montar sus propias compañías.

    Al hilo con esto, y perdona que te interrumpa: esa masificación se plasma en fotografías de colas para ascender el Everest o en la gran cantidad de botellas de oxígeno o de residuos que se acumulan en las rutas principales. ¿Es necesario controlar el número de ascensiones a los ochomiles?

    No lo tengo claro. Lo que ocurre es que siempre que metemos el control en algo al final lo fastidiamos. Las montañas son reinos de libertad y yo te puedo asegurar que las imágenes que yo veo en la en la televisión de cómo está el Everest no son las que veo cuando voy al Everest. Es muy fácil manipular a una imagen y centrarla en lo que es sensacionalista. En los campos hay residuos sí, pero si escarbas un poco lo que hay son cadáveres. A los montañeros que apenas pueden sacarse a sí mismos de aquellas altitudes no se les puede exigir que bajen su tienda o su botella gastada. ¿Esos residuos qué dañan? ¿Hacen daño a la ecología mundial ¿A la fauna? Allí no vive ninguna especie animal, así que a los que critican eso, les recomiendo que  suban a recoger los residuos y que los bajen. A mí allí arriba eso no me molesta porque estoy viendo la grandeza del Everest y ese pequeño foco de basura a grandes altitudes es algo en lo que no me fijo.  Eso sí, en los campos base reciclamos las latas, los residuos orgánicos y también las aguas negras. Así pues, hay conciencia ecológica y además cada año suben las tasas e impuestos para este tipo de expediciones.

    ¿Cómo te ha ayudado el montañismo a la vida cotidiana? ¿Te ha servido para verla más sencilla y a relativizar los pequeños problemas a los que nos enfrentamos en el día a día?

    A lo largo de dos décadas he pasado más tiempo allí que aquí  y eso te ayuda a diferenciar que es lo importante de verdad, es decir, a valorar lo esencial. Aquí damos cosas por supuestas como la comida en el plato o la educación para nuestros hijos, pero allí no es así. Al tener estos problemas solucionados, en nuestra sociedad occidental buscamos preocupaciones secundarias que no son esencial como que nuestro equipo favorito gane el trofeo o adquirir el último modelo de coche.  Eso, por un lado, y por el otro, las montañas te hacen aprender a tomar decisiones y a conocerte a ti mismo. En esas situaciones sale lo mejor y lo peor de las personas y las montañas son como un espejo.

    La última pregunta. Además de El Leopardo de las Nieves, ¿tienes algún proyecto más en mente o este puede ser el canto de cisne?

    Si consiguiera el Leopardo de las Nieves me sentiría la persona más feliz del mundo porque habría traído a Aragón los 14 ochomiles, las 7 cumbres y el Leopardo. Si yo fuese un perseguidor de récords me dejaría la piel en conseguirlo porque no hay persona en el mundo haya conseguido esas tres cosas, pero como los récords me importan un bledo y prefiero apostar por las sensaciones, voy a ir decidiendo sobre la marcha. Si voy con amigos y disfrutamos de las expediciones, proseguiremos a por una y a por otra cima, pero si en este camino no encuentro a los compañeros de viaje adecuados o yo mismo no tengo la motivación necesaria, el proyecto se quedará inacabado.

  • ¡A la radio!

    Como cada año, Elías me ha ofrecido participar en su maratón de Radio y esta misma tarde estaré en la radio La Veu a las 19:55 horas hablando de la aventura del Cervino. Se podrá escuchar online en el siguiente enlace http://laveudelbaixmatarranya.es/

    En cuanto disponga de la entrevista subiré el podcast como siempre.

    Aprovecho también para subir una entrevista que me hizo el propio Elías después de ascender el Toubkal en 2014, y que justo acaba de hacerme llegar. Más vale tarde que nunca… ; )

    DieQuito

  • Entrevista sobre el viaje a Irán

    Después de tres meses por fin os puedo enseñar la entrevista que me hicieron en La Veu del baix Matarranya en el mes de noviembre sobre mi viaje a Irán. Mi querido José Elías Satué me hace preguntas acerca de la policía que vigila el cumplimiento de las normas, de la situación de las mujeres y otras muchas curiosidades.
    Os dejo con la entrevista que dura poco más de 10 minutos.

    DieQuito

  • Entrevista para la revista Actualidad en las empresas aragonesas

    entrevista-diego-celma

    Esta mes sale mi entrevista en todo el territorio de Aragón con el periódico Expansión. En concreto en la revista Actualidad en las empresas aragonesas. En esta entrevista me preguntan acerca de mi vida laboral, y en ella hablo tanto de la estancia en Ecuador, que fue el origen de este blog, como de la estancia en India. Cogí prestada una frase Jean Cocteau porque me parece muy inspiradora.

    DieQuito

  • Entrevista en Radio Caspe

    radiocaspe_diegocelma

    Mañana por la mañana me entrevistarán en Radio Caspe. Sandra Buzón, la maellana locutora, me preguntará acerca de los últimos flecos del Mont Blanc 2016 a las 13:30 del mediodía.

    En cuanto esté el podcast disponible lo pondré en esta entrada.

    http://www.lacomarca.net/radio/radio-caspe/item/14223-hetd-radio-caspe Aquí os dejó el enlace, el minuto exacto del comienzo de la entrevista es el 36.

    DieQuito

    pie de página (2)

  • Entrevista en Radio La veu

    IMG_9653

    Hoy hay maratón en Radio La veu del Baix Matarranya, como siempre por estas fechas, y el bueno de Elías me va a entrevistar para preguntarme acerca de mi próxima aventura: Mont Blanc 2016, que empieza en menos de 20 días.IMG_9657

    A las 19:50 comenzará la entrevista que tendrá una duración de unos 15 minutos y se podrá escuchar en la comarca en el dial 107.6 FM

    También se puede escuchar online en http://laveudelbaixmatarranya.es/, en el reproductor que aparece a la derecha.

    En cuanto el podcast esté disponible lo subiré a este artículo para que lo podáis escuchar. En la entrevista explicaré tanto la aventura en sí, como el viaje en furgoneta y los patrocinadores que me han ayudado en este proyecto.

    La entrevista se puede escuchar en http://laveudelbaixmatarranya.es/?powerpress_pinw=150-podcast justo en la hora 11:00 de emisión (el programa es una maratón que dura 12 horas). Pues justo a la hora 11 y 0 minutos.

    Espero que os guste la entrevista.

    DieQuito

    pie de página (2)

  • El arte moderno en Nueva Delhi

    DIEGO CELMA

    Nuevo artículo en la sección de El Viajero, El País, y van 22. En esta ocasión le ha tocado el turno al incipiente movimiento artístico que está conquistando los corazones de los delhiwalas. Ferias como la India Art Fair o United Art Fair y un sinfín de galerías ofrecen muestras innovadoras que llegan tanto de Occidente como de promesas artísticas de origen nacional.

    Sin enrollarme más os doy paso al artículo.

    http://elviajero.elpais.com/elviajero/2016/05/11/actualidad/1462961741_821938.html

    Como siempre suelo decir,se agradecen los comentarios.

    DieQuito

  • Artículo de Cooperación Internacional en El Viajero

    descarga

    He publicado hoy un nuevo artículo en El Viajero de El País, en el que hablo de la ONG Cooperación Internacional, una organización sin ánimo de lucro que colabora con varias acciones en Mumbai, difundiendo valores, educación y deporte entre los más jóvenes.

    Aquí tenéis un enlace al artículo y como siempre digo, se agradecerán los comentarios.

    http://elviajero.elpais.com/elviajero/2016/03/17/actualidad/1458217791_585988.html

    DieQuito

  • Artículo en El País sobre la Delhi de Lutyens

    delhi lutyens

    Delhi es una ciudad enorme y caótica aunque su zona central está bien organizada. El que se encargó de que esto fuera así fue Edwin Lutyens que con su estilo Delhi creo la zona ministerial, los Lutyens Bungalows y la India Gate.

    Me encanta el urbanismo y esas ciudades utópicas que surgieron de la nada como Brasilia, Chandigarh o el centro de Delhi. Había llegado el momento de hablar de ello.

    Aquí os dejo el enlace al artículo: La Delhi de Lutyens

    DieQuito