• Concierto Orquesta Nacional de Ecuador (día 87)

    UNIVERSIDAD

    ORQUESTA

    DIRECTOR ORQUESTA

    VIOLINISTAS

    Detalle de los violinistas.

    El Teatro Politécnico acogía esta noche desde las 20:00h y durante dos horas un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, dirigida por el invitado español Francisco de Gálvez. La sala del teatro es enorme y no calculé muy bien a cuantas personas puede albergar, lo que sí que me quedó claro fue que alberga a personas incómodas debido a sus asientos duros y al mínimo espacio que no permite ni estirar las piernas.

    Llegamos con unos veinte minutos de antelación y todavía estaban afinando los instrumentos. Aquel sonido era realmente molesto y me recordaba a una fuerte tormenta con su libre albedrío: un rayo, una nube rugiendo, lluvia fuerte, el viento silbando… Cada uno iba a su ritmo y estoy convencido de que si escuchas eso durante una tarde, te vuelves loco de remate.

    Cuando empezó la función todos esos ruidos perniciosos se acoplaron y se convirtieron en un sonido armónico; parecía mentira que todos pudieran coordinarse pero lo conseguían y hacían música de lo más agradable. Por encima de ellos estaba el director de orquesta, que movía la batuta con melodiosos movimientos. Los vaivenes de los violinistas, trompetistas y demás músicos me recordaban a las ondas que forma el viento en un campo de cereal, solo que en vez de ser movidas por Eolos, eran la batuta y el frac los que mandaban. Su dueño era español, Francisco de Gálvez, que mañana vuelve a dar otro concierto aquí en Quito (Iglesia de la Concepción de Chaupicruz). Antes de despedirme quiero destacar el solo de trompeta que nos regaló Fernando Gallegos…debe de ser muy complicado saber que no hay absolutamente nada en ese momento que pueda maquillar o disimular un error.

    DieQuito

  • Radiaciones ionizantes (día 86)

    RADIOACTIVIDAD

    Hace unos 10 días me hice daño en una costilla. Al principio no le dí la mayor importancia y dejé que fueran pasando los días. Sin embargo, ayer, cuando me desperté y probablemente debido a algún mal gesto durante el sueño, noté que me dolía bastante y decidí que más de una semana con el dolor, sobre todo al respirar, ya había sido suficiente.

    Llamé a mi aseguradora y me concertaron una cita con un moderno hospital aquí en Quito. Me acerqué hasta allí sobre el medio día y me atendieron nada más entrar por la puerta. Me regalaron un termómetro de mercurio, de esos que en España ya están en peligro de extinción, y tras hacerme una exploración sobre una camilla me trasladaron al sótano para hacerme unas placas del tórax.

    En los hospitales españoles abundan en el área de radiografías y medicina nuclear las tres tipos de señales que veis sobre estas líneas: zona vigilada, zona controlada y zona de permanencia limitada. En el centro médico en el que me atendieron ayer solo había unos alarmantes paneles rojos con el símbolo de irradiación amarillo y negro que tanto miedo nos da, acompañado de las palabras «Radiaciones ionizantes». Al principio no entendí muy bien el motivo de tanta advertencia, pero luego todo cobró sentido.

    Resulta que aquí las radiografías se realizan con la puerta abierta de par en par y con el operario al lado sin barreras de protección. Con lo cual, irradias a todo el personal de la planta y a los que aguardan su turno en la sala de espera. Cosas de Sudamérica…jejejej. Por cierto, mi costilla, con antiinflamatorios y reposo, se pondrá bien.

    Imagen: forocoches

    DieQuito

  • Estadio Olímpico Atahualpa (dia 85)

    ESTADIO OLIMPICO

    Al lado de la supertransitada Avenida 6 de Diciembre se levanta el legendario Estadio Olímpico Atahualpa de Quito. Este magnífico campo de fútbol y atletismo está a punto de convertirse en sexagenario. Actualmente, con sus 40.000 localidades, es la sede oficial de la Selección Ecuatoriana, sí, esa que no gana ningún partido.

    El verdadero sueño de los quiteños, albergar alguna vez los Juegos Olímpicos, parece una utopía inalcanzable porque por muchas mejoras que se realicen a nivel de infraestructuras, plazas hoteleras y seguridad ciudadana; la altitud de la ciudad siempre va a ser la misma y no es muy apropiada para los record deportivos.

    A pesar de que el estadio ha acogido grandes eventos futbolísticos como la Copa América de 1993 o los partidos clasificatorios de Ecuador para la fase final de los mundiales, lo más relevante de la programación del coliseo son sus conciertos: Juan Luis Guerra, Gun´s & Roses, Shakira, Bon Jovi, Alejandro Sanz o Luis Miguel han pasado por el Atahualpa en los últimos años. Y desde que yo estoy aquí: Marc Anthony y Miley Cyrus han actuado en este escenario. Acogió además, en 1985, la visita del Papa Juan Pablo II. Un centro deportivo, cultural y cívico para todos los ecuatorianos.

    Imagen: axpsports

    DieQuito

  • Autobuses con estilo (día 84)

    MACHACHI

    AUTOBUS

    En España solo utilizo los buses durante las fiestas del Pilar, aquí sin embargo llevo casi 3 meses sin conducir y he utilizado este medio de transporte a diario. Los autobuses aquí son muy diferentes a los españoles. Muchas líneas tienen conductores privados que tienen su propio autobús y que cobran el billete de forma personal. Me gusta mucho el precio del bus: 15 céntimos de euro por trayecto. Viajes de 2 horas, entre ciudad y ciudad, a 1 euro…etc etc.

    Los autobuses están decorados de forma bastante hortera y en ocasiones tienen toda una capilla en la parte delantera con imágenes religiosas, cruces de Caravaca y pasajes de la Biblia. Es curioso este último punto porque normalmente en los altavoces resuenan con fuerza las obscenas letras del reggaeton. Las vírgenes llorarían sangre al escuchar «La Fuga» de Jiggy Drama.

    Otro aspecto curioso es como los chóferes deciden llenar la buseta hasta la bandera, tanto, que alguna vez me ha tocado ir con el cuerpo por fuera amarrado a las endebles barandillas de metal. O que te cobran cuando te vas a bajar y no antes, los españoles, con eso de la picaresca, no pagaríamos nunca, pero aquí se respeta bastante bien.

    El sistema de paradas que está tan instaurado en nuestro país es inexistente. En Zaragoza por ejemplo, si un bus ha arrancado 2 metros de la parada y está sin moverse en el semáforo de delante, ya no te abre la puerta. Aquí la filosofía es bien distinta y se sacrifica la puntualidad de todos para favorecer a cada uno individualmente. En otras palabras: hay paradas, pero sin embargo el autobusero va recogiendo a gente cada 40 metros, personas que no han movido un pie hasta la marquesina y que cogen el bus en la puerta de casa. Lo mismo para descender…»Oiga, déjeme aquí que me queda cerca». ¡Las paradas las ponen los usuarios, sí señor! Con lo cual, todo se retrasa muchísimo pero todos nos beneficiamos. ¿Os imagináis los líos que esto provocaría en España?

    DieQuito

  • La cima se resistió… (día 83)

    CHIMBORAZO

    VOLCAN CHIMBORAZO

    SEISMIL

    LAPIDAS

    El Chimborazo no es una montaña cualquiera. Nada más llegar al primer refugio recibes un golpe directo a la zona sensible de tu cerebro y yo particularmente la tengo muy susceptible. Al lado del refugio Carrel, te saludan varias lápidas de montañeros que perdieron la vida en este extinto volcán, el más alto del país (imagen 4). Rayos, avalanchas, ventiscas, cansancio, grietas, caídas…innumerables tragedias se han llevado la vida de muchos montañeros. Dice la leyenda que, cuando la montaña no quiere ser coronada, se puede ver a la cordada fantasma entre la neblina caminando a escasos metros de ti, mientras te diriges a la cumbre. Es una especie de advertencia.

    Yo, en concreto, no vi ningún andinista con aspecto espectral, pero no llegué a la cumbre por dos razones: primero por la interminable y desmoralizadora lengua de hielo que cuenta con desniveles de entre el 70% y el 100%, una pista negra en toda regla en el argot esquiador, que se alargaba unos dos kilómetros entre los 5500 m y los 6200 (imagen 2). Esto te dejaba como un trapo debido a la altitud y al evidente esfuerzo físico. Después de llevar unos 500 metros de ascenso por esta ladera helada traspasamos al fin los 6000, que nos recibieron muy mal tras una apacible noche de luna llena y escaso viento. Cuando empezábamos a asomarnos a la cabeza del Chimborazo, un fortísimo viento blanco nos dio una gélida bienvenida. Aguantamos unos 100 metros más de desnivel antes de decidir esperar al amanecer para que calentara nuestros dedos de las manos y pies, que empezaban a tener síntomas de congelaciones: dolor, amoratamiento, escozor… No se puede ni se debe comparar un ochomil con un ascenso de estas características, pero a esas alturas, uno ya puede ver evidencias de lo que sucede en las cumbres más altas del Himalaya: cambios repentinos del clima, vientos gélidos conocidos como jet-stream, frío dentro de tus botas y guantes…

    Sin embargo, el sol se hacía de rogar…eran alrededor de las 6 de la mañana cuando decidimos que, tras haber superado los 6000m, quizás no merecía la pena poner en riesgo nuestras vidas. Conviene tener presente que en el descenso es cuando más accidentes se producen por culpa del cansancio acumulado. Además, ya había algo que celebrar (imagen 3) ¿Cuándo tendré de nuevo la oportunidad de ascender hasta 6000m?

    DieQuito

  • La última frontera (día 82)

    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    PICO CHIMBORAZO

    Hay trenes que solo paran en nuestra estación una vez en la vida…o aprovechas el momento y lo coges, o nunca más tendrás la oportunidad de hacerlo. Recuerdo la cima del Cotopaxi como algo fugaz, tan solo tres minutos de tensión, pues en ese momento solo piensas en que hay que descender. La verdadera cima de las montañas está en el refugio. Allí arriba pensé que lo había logrado, aquello que deseaba con tanta fuerza ya desde España, estaba…sucediendo. Podía sentir bajo mis pies el inmenso poder de esa mole de casi 5900 metros.

    Sin embargo, con el paso de los días, mis ojos se posaron sobre la remota cima del Chimborazo. La montaña más alta del Ecuador estaba ahí cerca, al alcance de la mano, un pico de 6310 metros.

    Es muy posible que jamás tenga de nuevo la oportunidad de intentar coronar un seismil…ahora estoy aclimatado, tengo compañeros de cordada, estoy viviendo a 150 kms de él…¿Cuándo se volverá a repetir esta idílica situación? Por eso, si el clima lo permite, voy a tratar de lograr este reto, tratar de cruzar esa última frontera y llegar, con mis piernas, hasta el punto más alejado del centro del planeta.

    Imágenes: wikipedia, genesys33

    DieQuito

  • Urbanización La Católica (día 81)

    CASA CUMBAYA

    CHALET CUMBAYA

    PISOS CUMBAYA

    URBANIZACION CATOLICA

    Una imagen que siempre recordaré de mi primer día es la siguiente: el avión de Aerolíneas Galápagos iba casi vacío, unos 30 pasajeros estábamos desperdigados por las butacas. De repente, el altavoz anunció con un pitido que nos pusiésemos el cinturón de seguridad y, acto seguido, nos adelantó que nos estábamos acercando al aeropuerto de Quito. El avión descendía entre zarandeos y me acerqué a la ventanilla… allí abajo se veían cientos de calles serpenteantes que resplandecían iluminadas por una aceitosa luz amarillenta. Por un momento pensé: ¿dónde me estoy metiendo? Para tranquilizarme inmediatamente después al recordar que había alguien esperándome en la terminal.

    Tras tomar tierra me fui con Martha y Mateo al que habría de ser mi barrio durante mi estancia en Sudamérica, Cumbaya. Yo venía muy influenciado por lo que me habían comentado, tanto en Europa como mis amigas de Ecuador: la inseguridad reina en Quito. Así que cuando conocí Cumbayá, me pareció una balsa de aceite ajena a los peligros del centro metropolitano y decidí quedarme a vivir aquí.

    La Urbanización La Católica está ubicada al sur de Cumbayá y, vista desde el Google Earth tiene forma de animal de cuatro patas. En la entrada tiene un puesto de vigilancia que controla todos los vehículos, taxis y viandantes que pretenden acceder al recinto.

    En su interior, dispones de numerosas calles para hacer deporte sin peligro, incluso de noche. La urbanización también tiene a disposición de sus habitantes una casa comunal en la que celebrar comidas, fiestas o celebraciones.

    Aquí os enseño fotos de las casas que me han parecido más bonitas de La Católica, siguiendo mis gustos en arquitectura con líneas simples, estilo minimalista y concepto vanguardista. No en vano, mis arquitectos preferidos son Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe y Le Corbusier.

    DieQuito

  • Ecuador, eliminado de la Copa América (día 80)

    ANTONIO VALENCIA

    COPA AMERICA 2011

    ECUADOR COPA AMERICA

    Los aficionados al fútbol españoles nos estamos mal acostumbrando. La recientes grandes victorias de la Selección: la Eurocopa 2008 y el Mundial 2010 nos nublan la visión y nos han hecho olvidar los años oscuros de la Roja en los que no pasábamos de la primera fase: Francia 1998 y Portugal 2004; o nos caíamos en cuartos de final: Países Bajos-Bélgica 2000, Corea y Japón 2002, Alemania 2006.

    Yo estaba ilusionado con Ecuador para esta Copa América y ha sido un desastre que solo se suaviza por la garra que mostró la Tri ante la canarinha.

    Vi el partido en el Turtle´s Head, una taberna con aroma irlandés que está en el centro de Cumbaya. No había sillas vacías para sentarse, todo el mundo iba con la camiseta amarillo limón y, aunque nadie creía en el pase a la fase de eliminatorias, el ambiente era festivo.

    Empezó marcando Pato, un golazo, tras un sutil remate de cabeza. Pasaban los minutos y la gente era consciente de que pensar en la remontada de Ecuador era una broma de mal gusto. Sin embargo y para la sorpresa-euforia de todo el bar, poco antes del descanso, Caicedo marcó el primer gol de la selección ecuatoriana en esta Copa América gracias a la inestimable colaboración del portero brasileño.
    Tras la reanudación llegó el turno para Neymar, que con su tanto, rebajó de nuevo los ánimos del Turtle´s.

    Parecía que ya estaba todo el pescado vendido pero Ecuador se resistía a hincar la rodilla y otra vez Caicedo, en esta ocasión por calidad y no por suerte, puso de nuevo la X en el casillero del estadio. El bar estalló en un grito de júbilo, que se ahogó unos instantes después con el tercer tanto de la Seleçao: la puntilla para la Tricolor y para su técnico, Rueda. De nuevo Pato, daba una nueva estocada a la pasiva, ingenua y previsible selección ecuatoriana (imagen 3).

    Más tarde, bien avanzada la segunda mitad, Brasil sentenció con el cuarto gol: Neymar repetía al igual que Pato y eso fue el golpe definitivo. Incluso el juez de línea fue misericorde y le perdonó un gol legal a un Robinho mientras buscaba el quinto gol.

    Para casa con cero victorias, dos puntos y dos goles de Caicedo. Se habían generado pocas expectativas entre la población pero esta pobre actuación supera incluso a los más agoreros. En Brasil, dentro de 3 años en el mundial y de 4 años en la Copa América, cabrá la posibilidad de resarcirse.

    DieQuito

  • El efecto coriolis (día 79)

    EFECTO CORIOLIS

    Yo nunca había estado viviendo en el hemisferio sur, de hecho, jamás había estado ni siquiera unos días en la mitad meridional de la tierra. Me había acercado al Ecuador, sí, pero jamás había traspasado esa línea divisoria imaginaria. Ahora llevo casi 3 meses allí…

    Hay grandes diferencias entre los dos hemisferios: el hemisferio norte tiene concentrada la mayor riqueza, cuenta con las montañas más altas del globo y con una mayor población. El hemisferio sur es un vivo retrato del tercermundismo (solo Australia y Sudáfrica se salvan de la quema), contiene la mayor extensión virgen del planeta (la Antártida) y una proporción inferior de tierra seca con respecto al mar. Otra gran diferencia entre ambas mitades es la dirección que escogen los remolinos de agua…en el norte, como las agujas del reloj, en el sur al contrario. Gaspard-Gustave Coriolis descubrió este efecto allá por 1836.

    Es una lástima que sea un mito lo que vimos en la serie de dibujos favorita de todos: Los Simpson. Según he leído por ahí, el Efecto de Coriolis no puede ser demostrado en pequeñas cantidades de agua como las que circulan en los inodoros al accionar la cisterna. En esos casos influye la dirección por donde entra el agua al WC y en ambos hemisferios es posible encontrar «remolinos domésticos» en una u otra dirección.
    En cambio, en grandes depósito de agua como, por ejemplo, una piscina…sí que es visible este efecto.

    DieQuito

  • Potencia americana (día 78)

    TODO TERRENO

    Si tuviera que describir la mayoría de coches que he visto circular por Sudamérica durante mis 11 semanas de estancia, escogería los siguientes adjetivos: grandes todoterreno, con descomunal cilindrada y con denominación de origen Far-West. Claro que hay muchos otros vehículos, modelos europeos (los menos), reliquias de los 70, chatarra japonesa…etc. Pero los todoterrenos son lo más demandado, o eso me ha parecido en comparación con el parque automovilístico español, en donde la gente tiene alergia a los 4×4 por su excesivo consumo.

    El motivo principal es el estado del firme en incontables calzadas, con baches en los que puedes encontrar hasta petróleo y sin usar una pala, cavando con las uñas es suficiente. Otra razón podría ser que aquí no es un problema llenar el depósito de gasolina, el precio del combustible es irrisorio. Los motores americanos de los grandes pick up como la Ford FX150 o la Chevrolet Silverado son v8 con alrededor de 4000 cc. Consumen unos 20 litros a los 100 kms en vía interurbana. En España eso te supondría un gasto de 28 euros. Aquí, sino me salen mal las cuentas, unos 8 euros.

    Y ahora un dato que a muchos os va a dejar de piedra…el otro día estaba viendo un partido de la Copa América…Colombia-Bolivia y en medio del encuentro anunciaron como súper novedad un aceite de motor que solo había que cambiarlo cada 7000 kms. Habéis leído bien sí, en Ecuador el cambio de aceite cada 7000 kms es algo extraordinario. La mayoría de los coches lo cambian a los 5000 e incluso a los 3000.
    En Europa, los coches más viejos lo cambian a los 10000 o a los 15000. A los últimos modelos ultratecnológicos como los nuevos BMW, que solo requieren cambio cada 30000 kms, ya ni los introduzco en la comparación porque es ofensivo. Con los kilómetros que hago yo, que no son gran cosa…¡tendría que cambiar el aceite 5 veces al año!

    Imagen: therangerstation

    DieQuito